Tras abrir los ojos al Sol y tomar un almuerzo, marchamos a Bolea. Allí recorrimos el pueblo hasta subir a su Colegiata, un hermoso ejemplo de arquitectura religiosa del gótico tardío en Aragón cuya historia, estructura y obras artísticas nos explicó detenidamente el guía.
Tras la comida y descanso en el pueblo, salimos hasta el magnífico Castillo de Loarre levantado sobre una pared rocosa que lo hacía inexpugnable. Construido en el siglo XI, es el castillo románico mejor conservado de Europa y por su ubicación uno de los puntos defensivos estratégicos de Aragón frente a las posiciones musulmanas durante la Edad Media. En él se han rodado varias películas y gracias a las explicaciones de la guía y a que pudimos deambular por todas las estancias visitables nos sentimos más hombres y mujeres de la Edad Media.
Los días 17 y 25 de marzo, el alumnado de 2º ESO junto a cinco de sus profesores de Física-Química y Geografía e Historia marchamos de salida didáctica rumbo a la provincia de Huesca. ¿Qué íbamos a visitar de dos materias aparentemente tan distintas en un mismo día? Pues varios de lugares de interés, de los muchos que tiene Aragón para aprender en vivo y en directo lo que explicamos dentro de las aulas. El Planetario de Huesca, la Colegiata de Bolea y el Castillo de Loarre. Con la ventaja de que con esta excursión lo pudimos observar en la realidad, tocar e incluso lanzar cohetes.
Primero conocimos el Universo en el Planetario de Huesca. La visita estaba prevista iniciarla a las diez de la mañana, pero eran tales las ganas de iniciar la actividad, que poco después de las nueve y media ya esperábamos en la puerta de entrada. Tras una breve introducción de nuestro guía, pasamos a visionar un interesante vídeo proyectado sobre una cúpula semiesférica. A continuación recibimos una lección en vivo de física básica, con lanzamiento de cohetes caseros incluido, que contó con la inestimable ayuda de varios de nuestros y nuestras estudiantes. Para finalizar, observamos “manchas solares” a través de dos telescopios.
Después de conseguir la medalla de plata en la Olimpiada de Filosofía de Aragón en la modalidad de disertación, Claudia Fernández Calahorra de 2º de Bachillerato consigue de nuevo estar en el podio como subcampeona, pero esta vez en la Olimpiada Nacional que se celebró en Mallorca los días 28 y 29 de marzo.
Enhorabuena Claudia, ojalá que podamos seguir disfrutando de tus reflexiones filosóficas.
Aquí podéis leer el ensayo premiado.
Saludos y muchas gracias por tu tiempo,
Miguel.
Miguel Díez Casares
El pasado viernes 21 de marzo, los representantes de 2° Bachillerato B de nuestro instituto, Ana Asín, Adrián Bernal, Marta Cabezas y Álvaro Martín, obtuvieron esta magnífica posición en la XV Olimpiada de Geografía organizada por la Universidad de Zaragoza.
El IES Ángel Sanz Briz obtuvo el quinto puesto por la nota media de sus participantes. El próximo viernes 28 el alumnado participante en la Olimpiada recogerá el premio en el edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón.
¡Enhorabuena! Habéis demostrado tener amplios conocimientos de la materia y saber aplicarlos a casos prácticos.
Departamento de geografía e historia
También se pudo comprobar la absorción de calor, mezclando hidróxido de bario con tiocianato amónico. En esta reacción la temperatura del recipiente descendía hasta los catorce grados bajo cero, congelándose el vapor de agua del vaso de precipitados.
Muy vistosa fue la reacción en la que se quemaba cierta cantidad de magnesio desprendiéndose energía luminosa y dando lugar a la formación del óxido de magnesio.
Interesante fue ver como un trozo de cobre, al cabo de un cierto tiempo, se convierte en plata cuando se introduce en una disolución de nitrato de plata. Reacción que se conoce como oxidación-reducción.
Finalmente, se utilizó ácido clorhídrico y zinc para producir gas hidrógeno. El alumnado pudo comprobar la inflamabilidad del mismo al hacerlo explotar aplicando una chispa eléctrica. La visita resultó muy interesante y el alumnado junto con sus profesores pudieron disfrutar de los efectos, tan sorprendentes, que las reacciones químicas producen.
Nuestro alumnado de 4º de ESO que cursa la asignatura de Física y Química participó en la actividad “Taller de reacciones químicas” que tuvo lugar en el centro Caixaforum de Zaragoza.
De manera muy didáctica el ponente introdujo al alumnado en los contenidos teóricos como prácticos de cada una de las reacciones que el alumnado no sólo observó, sino que también colaboró en la preparación de las mismas.
El alumnado pudo diferenciar entre sustancias puras (elementos y compuestos) y mezclas, observar cómo determinadas reacciones químicas desprenden calor al combinar dos reactivos como son el agua oxigenada y el yoduro de potasio, a la vez que se desprende oxígeno.
La empresa lleva más de 20 años trabajando en el sector de la robótica, de la ingeniería mecánica y de la automatización de procesos, y el recorrido por las instalaciones nos presentó cada uno de esos aspectos. Pudimos observar impresiones en 3-D, artilugios mecánicos que ensamblaban piezas con asombrosa precisión y también la sección informática donde las mentes más brillantes hacían los diseños. De hecho, uno de los artilugios no pudo ser fotografiado, por ser un prototipo “alto secreto”. Durante unos segundos nos sentimos como el “James Bond” de Casetas. Por cierto, que la sociedad está abierta a la recepción de nuevos talentos. Así que, si estáis interesadas, aquí podéis encontrar, y cerca de casa, un brillante futuro profesional.
Antes de irnos, pudimos disfrutar de un merecido almuerzo, y además nos obsequiaron con un pequeño regalo consistente en un elemento capaz de descapsular botellas y también sostener un teléfono móvil.
Por segundo año consecutivo, el alumnado que cursa ciencias en 2º de Bachillerato visitó las instalaciones que la empresa ASAI tiene en la cercana localidad de Pinseque.
La actividad tuvo lugar la mañana del 19 febrero. Partimos de la entrada del instituto a las 9:30 horas y llegamos al destino poco antes de las 10:00 horas, de modo que a las diez la mañana ya estábamos iniciando el recorrido. La visita terminó sobre las 11:45 h (se extendió más de lo previsto) y a las 12:00 h estábamos ya en el centro, con todo el alumnado “ansioso” por retomar las actividades lectivas.
Los encargados de guiar la visita fueron Hanna Díaz, encargada de recursos humanos, y su marido Juan Díaz, gerente de la empresa. Es necesario destacar la amabilidad y la predisposición a adaptarse a nuestras necesidades que tuvieron ambos en todo momento.
José Miguel Oto (Departamento de Física y Química)
Después de deleitar al tribunal de la Olimpiada con un ensayo sobre los cuidados, nuestra alumna Claudia Fernández Calahorra de 2º de Bachillerato consiguió la medalla de plata y representará a Aragón en la Olimpiada Nacional que se celebrará en Mallorca los días 28 y 29 de marzo.
Enhorabuena Claudia, has demostrado que tu curiosidad tiene reservado un sitio dentro de la filosofía.
Miguel Díez Casares
Nuestro reconocimiento a la alumna Irene Quílez Robres por haber conseguido el premio extraordinario de Bachillerato del curso 2023-24. Se une también al logro del premio extraordinario de la ESO que consiguió en cursos anteriores.
Ha sido un placer compartir estos años en el centro y te deseamos lo mejor en la nueva etapa que has comenzado.
¡Enhorabuena Irene!
Alumnado de 3º y 4º de francés se acercó a Utebo el jueves 20 para asistir a la representación de una obra de teatro en francés titulada Souvenirs de BHM producciones, troupe que crea obras de contenido interesante y presentación idónea para las y los que aprenden la lengua francesa. Aparecen Jules Verne, Georges Méliès o le Petit Prince además de música y Miri (Inteligencia Artificial). Por supuesto, pasamos a visitar la magnífica torre mudéjar de Utebo.
El 25N, el alumnado de francés de 3ºBC ha reflexionado sobre la pregunta ¿Debemos separar al hombre del artista en el caso de los artistas misóginos? ¿Hay que dejar de idolatrar a un maltratador o abusador sexual aunque nos encante su obra? Nosotros lo hemos hecho a partir de Picasso que creció y maduró en Francia. Hemos conocido su importancia como pintor y el maltrato a sus mujeres como Fernanda Olivier a la que no permitía trabajar y encerraba en su estudio cuando él salía; Olga Khokhlova que sufrió depresiones por su relación con él; Marie-Thérèse Walter que tenía 17 años cuando empezó su relación con Picasso que contaba con 45 años y que se suicidó; Dora Maar a la que pegaba hasta que ella perdía el conocimiento; Françoise Gilot que se unió a Picasso, ella con 21 años y él con 61, y que fue tratada como un felpudo y Jacqueline Roques de 27 años que se pegó un tiro. Te invitamos a reflexionar sobre esta cuestión.
Un año más y en fechas cercanas a las fiestas del Pilar, el alumnado de religión de 3º ESO ha realizado una visita guiada a la Basílica del Pilar. El objetivo ha sido descubrir parte del patrimonio religioso-cultural de nuestra ciudad y conocer elementos propios de la tradición pilarista, dentro del estudio más amplio del hecho religioso en general. A pesar de ser tan popular y tan visitada esta Basílica se han sorprendido ante los muchos aspectos que han podido descubrir sobre ella. Y, sorprendentemente, en algún caso ha sido todo un descubrimiento pues era la primera vez que la visitaban.